No cabe discusión alguna, que el copihue es considerado como la flor más hermosa de nuestra flora. El rojo intenso de sus flores colgantes, que centellean entre las hojas obscuras de las selvas, hacen de ellas un soberbio adorno de nuestros bosques. Es por esto que le ha correspondido el honor de ser nuestra flor nacional.
El copihue es una planta tan especial y lenta en su desarrollo, que debe transcurrir un año calendario desde flor a fruta madura comestible o de semillas viables para su plantación, demostrando que es una especie que se hace esperar y querer por quienes la admiran. Esta misma semilla que habitualmente está viable en marzo se planta, germina aproximadamente a los 3 ó 4 meses y llega a planta adulta entre 5 a 7 años después donde tiene su primera floración.
La flor del copihue es admirada por todos los chilenos, el pueblo mapuche lo utiliza en sus joyas y es actor principal en muchas de sus leyendas, los huasos también lo llevan en sus adornos y participa de guirnaldas y fiestas patrias. Finalmente también lo admiramos quienes no somos ni huasos ni mapuches pero podemos apreciar la belleza de esta flor y el gran significado patrio que nos brinda a todos los Chilenos.
El copihue se encuentra en grave peligro de extinción debido a la extracción indiscriminada y el 01-04-1971 se promulgó el Decreto 129 que controla la tenencia, transporte, explotación y comercialización (Anexo 1). La flor del copihue desde tiempos inmemoriales es nuestra flor nacional, pero solo el 20-01-1977 se dicta el Decreto supremo 62 y publicado en el diario oficial el 14-02-1977 que deja al copihue como FLOR NACIONAL DE CHILE.
Nuestra flor nacional es admirada en todo el mundo y la reconocen como tal y es nombrada en todos los escritos como la flor nacional de Chile, el lirio de Chile o la flor campana de Chile, the Chilean bellflower.
El copihue es endémico del sur de Chile y Argentina, pero en este último país no existe preocupación por esta planta y no es señalada en estudios de importancia. El copihue es considerado una fineza en el extranjero y alcanza grandes valores por planta pero no hay una gran disponibilidad de estas y tampoco hay las variedades que tenemos aun en Chile.
La mayoría de los copihues que han salido en los últimos 50 años provienen casi exclusivamente del vivero de El Vergel de Angol.